El ácido oxálico es también conocido con el nombre de ácido etanodioico. Pertenece al grupo de los ácidos carboxílicos, los cuales tienen como característica principal un grupo funcional llamado carboxilo o carboxi.
Es el más simple de los ácidos dicarboxílicos alifáticos y su estructura es HOOC-COOH, compuesta por solo dos átomos de carbono.
Se considera como un compuesto orgánico altamente potente y se le conoce como uno de los principales constituyentes de los cálculos renales.
Origen
La fórmula molecular del ácido oxálico es C2H2O4. Fue descubierto por el químico y botánico holandés Herman Boerhaave en 1745 cuando identificó sus sales en la planta llamada acedera.
Los químicos suecos Carl Wilhelm Scheele y Torbern Olof Bergman fueron los primeros en descubrir el ácido oxálico como compuesto puro en 1776. Lo obtuvieron mediante la reacción de glucosa con ácido nítrico concentrado .
Por este motivo también se le conoce como «ácido de azúcar«.
Posteriormente, el químico alemán Johann Christian Wiegleb logró aislar el ácido oxálico en 1776.
Su nombre proviene por su presencia en las plantas de género Oxalis, ya que se encuentra naturalmente en ellas.
Producción natural del ácido oxálico
El ácido oxálico se encuentra presente en la naturaleza en las plantas de la familia Oxalis, como el ruibarbo y la acedera.
Además, también se encuentra presente en diferentes alimentos, algunos vegetales y tubérculos de consumo humano como la espinaca, el ñame y la remolacha.
En el cacao, chocolate, frijoles, nueces y avellanas también se encuentra el ácido oxálico.
Síntesis
En 1824, el químico alemán Friedrich Wöhler sintetizó este producto natural por primera vez. Esto causó el inicio de la síntesis química de productos naturales.
Actualmente se puede obtener ácido oxálico mediante el calentamiento de formiato de sodio a 360°. De esta reacción se forma oxalato de sodio y se libera dihigrógeno.
Luego, el oxalato de sodio se hace reaccionar con una lechada de disolución de hidróxido de calcio en la cual se precipita oxalato de calcio.
Por último, se hace reaccionar el oxalato de calcio con ácido sulfúrico y se obtiene ácido oxálico.
Propiedades físicas y químicas
El ácido oxálico es un sólido cristalino, incoloro, inodoro y de sabor amargo.
Con una acidez de 1.19 pKa es considerado como muy ácido y muy venenoso.
Su solubilidad en agua dependerá de la temperatura, y es parcialmente soluble en etanol y otros disolventes.
Cuando reacciona con base produce oxalatos y reacciona violentamente con agentes oxidantes fuertes.
Aplicaciones del ácido oxálico
Es un compuesto que tiene numerosos usos en distintas industrias, siendo el más común como agente limpiador y blanqueador de manchas.
De esta manera, se utiliza frecuentemente en la industria textil, de cuero y de madera como blanqueador y fijante para las tinturas.
Industria textil
Con respecto a la industria textil, se utiliza como auxiliar en baños de teñido y en pastas de estampación
Carpintería
En la carpintería se utiliza diluido para limpiar las maderas que están corroídas por el tiempo, engrasadas o sucias.
Remover óxido
Es muy eficiente para eliminar las manchas de óxido y moho que puedan estar en distintas superficies como el suelo, la ropa, entre otros.
Por este motivo se utiliza en la industria metalmecánica en el proceso de limpieza, decapado y fosfatado de metales. De esta manera logra desprender los óxidos de la superficie y depositar películas de protección y lubricación.
Construcción y otros
En la industria de la construcción se utiliza el ácido oxálico para pulir pisos de mármol. Es muy común también para el aseo del hogar, lavamanos y baños.
Otras de las áreas en las que se utiliza este compuesto es en la limpieza de barcos, en procesos de revelado fotográfico y también en la producción de cerveza y vino.